Academia

Alumnos de la UAM destacan en creación de video mapping

*Obtuvieron mención honorífica en el festival universitario de video mapping más importante de México

*El jurado destacó la labor fluida y la dinámica de animación de Alexa Polet Lucio Sánchez, Ralph Cárdenas Pizarro, María del Rosario Sánchez Morales y Fátima Arantxa Munguía Hurtado

*La séptima edición del León Light Fest reunió a 42 equipos integrados por más de 200 universitarios provenientes de diversas instituciones de educación superior públicas y privadas

Estudiantes de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) obtuvieron una mención honorífica en la séptima edición del León Light Fest (LLF), el festival universitario de video mapping más importante de México.

Alexa Polet Lucio Sánchez, Ralph Cárdenas Pizarro, María del Rosario Sánchez Morales y Fátima Arantxa Munguía Hurtado, de la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica, fueron reconocidos por el jurado que destacó “su labor fluida y dinámica de animación, así como su trabajo con las bases de nuestra cultura, haciéndolo de manera excepcional”.

Bajo la temática Espacio, el evento realizado el pasado 5 y 6 de diciembre en la icónica fachada del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, de León, Guanajuato, reunió a 42 equipos integrados por más de 200 universitarios provenientes de diversas instituciones de educación superior públicas y privadas, consolidándose como un referente en el ámbito de las artes digitales en el país.

En entrevista, Munguía Hurtado, alumna de décimo trimestre, comentó que representa la primera vez que participan en este certamen posicionado como un escaparate que fusiona arte, tecnología y creatividad.

“Un reto importante fue jugar con el espacio y aprender desde cero el software After Effects, al ser nuestra primera incursión en la realización de un video mapping; la experiencia fue bastante buena, solo que al ser cuatro personas a veces no estábamos de acuerdo, pero logramos sacar el trabajo en equipo con el apoyo y la asesoría de la profesora Adriana Dávila Ulloa”.

La joven estudiante señaló que su propuesta visual sale de lo convencional y al tener una amplia riqueza en la cultura mexicana y la cosmovisión prehispánica, optaron por retomar la figura de Tezcatlipoca y la leyenda de los cinco soles.

En un video mapping de tres minutos de duración, el equipo llamado “Fati y Los Pollys” logró plasmar el complejo mito mexica de la creación, en donde Tezcatlipoca gobernó el primer mundo del sol, pero luego fue derrocado por Quetzalcóatl.

Sin embargo, ambos dioses cooperaron más tarde para crear el quinto sol y transformados en serpientes gigantes atacaron y desmembraron al monstruo reptil conocido como Tlaltcuhtli (o Cipactli), una parte se convirtió en la Tierra y la otra en el cielo.

“Muchas veces nos deslumbramos con cosas propias de otros países y no nos damos el tiempo de ver que aquí tenemos muchas historias de las que podemos hablar, y en el caso de Tezcatlipoca es uno de los dioses mesoamericanos de los que poco se conoce, pues la atención se va hacia su hermano, Quetzalcóatl”.

Por otro lado, la alumna consideró que el nivel de competencia en el Festival fue alto, ya que había equipos de escuelas que están dedicadas específicamente a la animación, “pero creo que nos defendimos muy bien, porque solo tuvimos dos semanas para hacerlo y nos sentimos orgullosos y contentos de nuestro trabajo debido a que supimos sacar provecho de los instrumentos con los que contamos”.

En ese sentido, agradeció a la Universidad por ofrecerles las herramientas y los espacios para diseñar esta pieza, lo cual facilitó las labores, ya que incluso en algunos casos no se contaba con el equipo de cómputo necesario para soportar la instalación del programa de animación.

“La UAM representa para mí la oportunidad de lanzarme a nuevos proyectos, no solo me forma y me enseña, sino que me permite desarrollar proyectos en los que no esperaba incursionar; nunca me imaginé participar en un concurso de video mapping y tener una Mención Honorífica, realmente reconozco mucho eso porque me ayuda a salir de mi zona de confort”.

El comité evaluador estuvo conformado por destacados creativos del medio como Juan Carlos Colunga, fundador de Valoo Studio; Emmanuel Delgado, realizador audiovisual multidisciplinario, y Omar Alcalá, cineasta leonés con trayectoria internacional, quienes seleccionaron las propuestas que mejor representaron la innovación, la calidad técnica y la creatividad en la temática del festival.

El primer lugar fue para LuminArt, de la Universidad de Guanajuato; el segundo, para Jóvenes Titanes, de la Universidad de León, y el tercer puesto para Los Patos, de la UNITEC.

Con siete ediciones realizadas, León Light Fest ha capacitado a más de 900 estudiantes que han generado más de 200 piezas audiovisuales, además de contar con la colaboración de 15 jurados nacionales e internacionales, consolidándose como una plataforma educativa y cultural que fomenta la apreciación por la ciencia, la tecnología y el arte digital.