Noticias

Fase 1 de la vacuna contra la COVID-19

The Lancent /Traducción: Mtra. Brenda Terrazas

Según una nueva investigación publicada en The Lancet, un ensayo de Fase 1 (con dosis escaladas) para probar una vacuna vectorizada con adenovirus recombinante tipo 5 (Ad5) para proteger contra Covid-19, probó que esta nueva vacuna es segura, bien tolerada y capaz de generar respuesta inmune contra el SARS-CoV-2 en humanos a los 28 días.

Características de la nueva vacuna vectorizada Ad5-nCoV

La nueva vacuna COVID-19 vectorizada Ad5, utiliza un virus del resfriado común debilitado (adenovirus, que infecta fácilmente las células humanas, pero está debilitado, por lo que es incapaz de causar enfermedades) para “entregar” el material genético que codifica la proteína (S) del SARS-CoV-2 a las células. Estas células luego producen la proteína espiga y viajan a los ganglios linfáticos donde el sistema inmunitario crea anticuerpos que reconocerán esa proteína espiga y lucharán contra el coronavirus.

 

El ensayo

Entre el 16 y 27 de marzo del 2020, seleccionaron a 195 personas de entre 18-60 años de edad. De ellos, 108 participantes (51% hombres, 49% mujeres; edad media 36.3 años) fueron reclutados y recibieron la dosis baja (n=36), la dosis media (n=36) o la dosis alta (n=36) de la vacuna.

Los investigadores analizaron la sangre de los voluntarios a intervalos regulares después de la vacunación para ver si la vacuna estimulaba ambos “brazos” del sistema inmunitario: la “respuesta humoral” del cuerpo (la parte del sistema inmunitario que produce anticuerpos neutralizantes que pueden combatir las infecciones y podrían ofrecer un nivel de inmunidad) y el brazo mediado por células del cuerpo (que depende de un grupo de células T, en lugar de anticuerpos, para combatir el virus). La vacuna ideal podría generar respuestas de anticuerpos y de células T para defenderse contra el SARS-CoV-2.

Bien tolerada y genera inmunidad

La vacuna candidata fue bien tolerada en todas las dosis sin eventos adversos graves informados dentro de los 28 días posteriores a la vacunación. La mayoría de los eventos adversos fueron leves o moderados, con el 83% (30/36) de los que recibieron dosis bajas y medias de la vacuna y el 75% (27/36) en el grupo de dosis alta que informaron al menos una reacción adversa dentro de los 7 días de la vacunación.

La prueba de la vacuna reveló que la reacción adversa más común en el lugar de la inyección fue dolor informada en 58 (54%) receptores de la vacuna, y las reacciones adversas sistemáticas más frecuentes fueron fiebre (50 [46%]), fatiga (47 [44%]), dolor de cabeza (42 [39%]) y dolor muscular (18 [17%]).

Después de 28 días, la mayoría de los participantes tuvieron un aumento de cuatro veces en los anticuerpos de unión (35/36, grupo de dosis baja del 97%; grupo de dosis media 34/36 (94%) y 36/36, 100% en dosis alta grupo), y la mitad (18/36) de los participantes en los grupos de dosis baja y media y tres cuartos (27/36) de los del grupo de dosis alta mostraron anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2.

Es importante destacar que la vacuna Ad5-nCoV también estimuló una respuesta rápida de células T en la mayoría de los voluntarios, que fue mayor en aquellos que recibieron las dosis más altas y medias de la vacuna, con niveles máximos a los 14 días después de la vacunación (grupo de dosis baja (30/36; 83.3%), grupo de dosis media (35/36, 97.2%) y alta (35/36, 97.2%) a los 14 días).

Otros análisis mostraron que 28 días después de la vacunación, la mayoría de los receptores mostraron una respuesta positiva de células T o tenían anticuerpos neutralizantes detectables contra el SARS-CoV-2 (grupo de dosis baja 28/36 [78%]; grupo de dosis media 33/36 [92%]; grupo de dosis alta 36/36 [100%]).

Sin embargo, los autores señalan que tanto la respuesta de anticuerpos como de células T podría reducirse mediante una alta inmunidad preexistente al adenovirus tipo 5 (el vector/portador del virus del resfriado común): en el estudio, 44-56% de los participantes en el ensayo tuvo una alta inmunidad preexistente al adenovirus tipo 5, y tuvo una respuesta de anticuerpos y células T menos positiva a la vacuna.

“Estos resultados representan un hito importante. El ensayo demuestra que una dosis única de la nueva vacuna COVID-19 vectorizada con adenovirus tipo 5 (Ad5-nCoV) produce anticuerpos específicos contra virus y células-T en 14 días, lo que lo convierte en un candidato potencial para más investigación”, menciona el profesor Wei Chen del Instituto de Biotecnología de Beijing, quien es responsable del estudio.

“Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cautela. Los desafíos en el desarrollo de una vacuna COVID-19 no tienen precedentes y la capacidad de desencadenar estas respuestas inmunes no necesariamente indica que la vacuna protegerá a los humanos de COVID-19. Este resultado muestra una visión prometedora para el desarrollo de las vacunas COVID-19, pero todavía estamos muy lejos de que esta vacuna esté disponible para todos”.

Los autores señalan que las principales limitaciones del ensayo son su pequeño tamaño de muestra, su duración relativamente corta y la falta de un grupo de control aleatorizado, lo que limita la capacidad de detectar reacciones adversas más raras a la vacuna o proporcionar evidencia sólida de su capacidad para generar un reacción inmune.

Existe la posibilidad de una mayor investigación de la vacuna COVID-19 vectorizada Ad5 para el control del brote de COVID-19. Un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en Fase 2 en curso en China (NCT04341389) proporcionará más información sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna.

Fuente: Feng-Cai Zhu, Yu-Hua Li, Xu-Hua Guan, Li-Hua Hou, Wen-Juan Wang, Jing-Xin Li, Shi-Po Wu, Bu-Sen Wang, Zhao Wang, Lei Wang, Si-Yue Jia, Hu-Dachuan Jiang, Ling Wang, Tao Jiang, Yi Hu, Jin-Bo Gou, Sha-Bei Xu, Jun-Jie Xu, Xue-Wen Wang, Wei Wang, Wei Chen. Safety, tolerability, and immunogenicity of a recombinant adenovirus type-5 vectored COVID-19 vaccine: a dose-escalation, open-label, non-randomised, first-in-human trial. The Lancet, May 22, 2020; DOI: 10.1016/S0140-6736(20)31208-3